Hay diferentes teorías sobre las emociones. Podemos agrupar las más importantes en tres categorías: fisiológicas, neurológicas y cognitivas.
En la Teoría fisiológica, James-Lange creía que interpretamos la reacción física. Por ejemplo: «Estoy temblando y por tanto tengo miedo». Es decir, no tiemblo porque esté asustado sino que estoy asustado porque tiemblo.
En la Teoría neurológica, Cannon-Bard sugiere que las emociones ocurren porque el tálamo envía un mensaje al cerebro cuando responde a un estímulo provocando una reacción fisiológica al mismo tiempo que la experiencia emocional.
Y en la Teoría cognitiva de Richard Lazarus, se creía que el pensamiento tenía que ocurrir antes que la experiencia de la emoción. Ejemplo: «si estoy en un bosque y veo un oso, primero pensaré que estoy en peligro. Esto provocará miedo y la reacción fisiológica que puede acabar en huida.
Sea como fuere, “el huevo o la gallina”…
Fue Charles Darwin, en su Teoría evolutiva, que afirmó que las emociones evolucionaban porque eran adaptativas y permitían a los seres humanos sobrevivir y reproducirse.
Daniel Goleman hizo famoso el concepto de “Inteligencia Emocional”. Definió la Inteligencia Emocional como la «capacidad para conectar con nuestras emociones, gestionarlas, frenar impulsos, vencer frustraciones y ser más efectivos con nosotros mismos y con los demás»; pues sólo así podemos ser felices.
Por lo tanto,
La emoción es una reacción involuntaria del sistema límbico ante un estímulo sobre el que no tenemos control y que hoy sabemos, influye sobre nuestro pensamiento y conducta.
Por ello, no somos culpables de sentir lo que sentimos, pero sí responsables de lo que hacemos con “eso” que sentimos.
Las emociones son energía que se mueven a través de nuestro cuerpo y que si las reprimimos, esa energía se estanca; nos impulsan hacia la acción, son más intensas y duran menos que los sentimientos. Y estos, sí podemos controlarlos; ya que podemos interpretar el estímulo, de una u otra manera.
Pero, ¿qué es el sentimiento?
El sentimiento es un estado de ánimo de larga duración causado por la exposición a una determinada emoción. Cuando estamos expuestos durante mucho tiempo a emociones que causan tristeza, es probable que acontezca una depresión. Los estímulos que nos aportan buenas sensaciones, emociones de alegría y bienestar, acaban generando el sentimiento de amor.
Los sentimientos dependen de las emociones y las emociones de las reacciones de nuestro cuerpo; lo que significa que puede haber emoción sin sentimiento pero no sentimiento sin emoción.
Donde quiero llegar con todo esto que os he soltado, es a mi reflexión.
Si como afirmó Charles Darwin, las emociones son adaptativas y motivan a las personas a responder de forma rápida ante un estímulo ambiental y así aumentar las probabilidades de supervivencia, entonces entiendo el enfado, la rabia, la ira y la frustración que percibo desde que el Covid-19 llegó a nuestras vidas.
Yo también he experimentado emociones encontradas. Pero no dejemos que esto que sentimos (temporalmente) se acomode en nuestro interior, no dejemos que anide en nuestros corazones, corremos el riesgo de que este “estado de alarma interior y subjetivo” se alargue en el tiempo y gestemos sentimientos de odio y venganza.
Detenernos unos minutos al día y mirar nuestro interior, nos ayudará a ver lo que sentimos, a darnos permiso para sentirlo y a observar qué hacemos con ello. Saber que no soy dueña de lo que pienso, ni siquiera de lo que siento, pero sí de lo que hago con eso que pienso y siento, me ayudará a tomar las riendas de mí vida.
Porque al final quiénes somos lo definen nuestras acciones.
Tú eliges quién quieres ser.
0 comentarios